COMPLEJO CARCELARIO

La Unidad 16 puso en marcha un Taller de «Consejero en Adicciones

La Asociación Civil encargada del taller trabaja bajo una modalidad mixta de internación y tratamientos ambulatorios.

adicciones16

El Espacio Cultural «Paulo Freire» de la Unidad 16 de Junín, fue el escenario de la puesta en marcha de un nuevo taller denominado «Consejero en Adicciones» que es coordinado por la Asociación Civil Resiliencia San Francisco, y tiene como objetivo abordar los consumos problemáticos y destacar la importancia de la prevención.

El curso se desarrollará de manera virtual todos los miércoles a partir de las 13 horas y si bien su objetivo primario es mejorar la calidad de vida de la personas privadas de la libertad que tienen algún tipo de problemática de adicciones, aparece también como posibilidad que quienes completen el taller, una vez que logren su externación puedan desempeñarse laboralmente realizando consejería en adicciones.

Los coordinadores del curso indicaron que la adicción es una enfermedad primaria, crónica, progresiva, con factores genéticos y ambientales, cuyo desenlace es potencialmente mortal, y cuyas causas responden a factores genéticos, psicosociales y ambientales, es decir que es de etiología múltiple, por lo que la prevención y tratamiento requiere de un abordaje integral y multidisciplinario.

La Asociación Civil encargada del taller trabaja bajo una modalidad mixta de internación y tratamientos ambulatorios. En una primera etapa se focaliza en la desintoxicación del paciente por medio de la reinstalación de los horarios de sueño, la higiene personal y una dieta balanceada. Al mismo tiempo, se trabaja en su recomposición emocional, en lo que hace a sus ansiedades y sus miedos.

Más adelante se focaliza en las cuestiones psicodinámicas de su adicción a través de un seguimiento individual de sus potencialidades para sostener su abstinencia. Se realizan sesiones de terapia grupal e individual, y de consejería empática en adicciones. Se utilizan planes de escritura y herramientas específicas otorgadas por la terapia racional emotiva conductual (TREC), a la par de otros modelos de extracción de la psicología cognitivo- conductual y de las psicoterapias psicoanalíticas. La terapia es multifocal, motivadora y didáctica.

Finalmente y en las semanas anteriores a la externación se hace foco en el ambiente de contención del paciente, tanto en su retorno familiar, como laboral o escolar. Se hace una planificación conjunta con el paciente y su familia. De allí en adelante el tratamiento toma una modalidad ambulatoria.

Este modelo de tratamiento comulga con la idea de que la adicción es una enfermedad progresiva que, como tal, implica un cuidado permanente. Con esto, se alienta a los pacientes a la asistencia a las reuniones de los grupos anónimos (NA, AA, JA etc.), el objetivo es que el paciente tome conciencia de su enfermedad, construya redes de contención saludables, acepte la recuperación y elija una mejor calidad de vida.

 

COMPARTIR:
La Unidad 16 puso en marcha un Taller de «Consejero en Adicciones
El Pabellón Literario de la Unidad 16 se sumó a la celebración por el Día del Trabajador
Seguir Leyendo :
Sociedad
Últimas Noticias